jueves, 21 de enero de 2016

TINTA INVISIBLE

La tinta invisible  es muy fácil de hacer y  simplemente utilizando  materiales que podemos encontrar en cualquier cocina. ¡Vamos a ver!
Utilizaremos los siguientes materiales:
·         Leche.
·         Papel.
·         Pincel limpio o hisopo de algodón.
·         Lámpara de escritorio luz/sombra (en este caso usaremos una vela)
·         Fósforos.
Procedimiento:
Paso 1: El primer paso es conseguir leche y sumergir tu pincel limpio o hisopo de algodón en ella, ya que usarás la leche como tinta.
Observamos como el hisopo queda húmedo por uno de sus extremos, no hay más cambios.

Paso 2: Escribe sobre una hoja de papel en blanco con el pincel o hisopo "entintado"
Podemos ver, como la hoja se humedece a medida que se escribe sobre ella.

Paso 3: Deja que se seque.
Pasan aproximado 10 min. para que la hoja seque por completo de manera natural y no más de 2 min. con ayuda del ventilador o 5 min. con ayuda manual, agitando la hoja, etc.


Paso 4: Enciende la vela y sostén el papel cerca con cuidado para no quemar el papel, solo necesitamos calentarlo.
Observamos como a medida que pasa el tiempo las letras van oscureciéndose, en algunos lados más que en otros.
  


Problema:
Realizamos los pasos 1, 2 y 3 y reemplazamos el paso 4 en lugar de vela usaremos la luz solar ¿aparecerán las letras al igual que paso con la vela?
Hipótesis:
Si se expone la tinta invisible (a base de leche) a cualquier fuente de calor, la tinta se hace visible mostrando el contenido del mensaje.
Para validar nuestra hipótesis necesitaremos los siguientes materiales:
·         Leche.
·         Papel.
·         Pincel limpio o hisopo de algodón.
·         Lámpara de escritorio luz/sombra (en este caso usaremos una plancha)
Para comprobar nuestra hipótesis, seguiremos los siguientes pasos:
Paso 1: El primer paso es conseguir leche y sumergir tu pincel limpio o hisopo de algodón en ella, ya que usarás la leche como tinta.
Observamos como el hisopo queda húmedo por uno de sus extremos, no hay más cambios.

Paso 2: Escribe sobre una hoja de papel en blanco con el pincel o hisopo "entintado"
Podemos ver, como la hoja se humedece a medida que se escribe sobre ella.

Paso 3: Deja que se seque. Pasan aproximado 7 min. para que la hoja seque por completo de manera natural

Paso 4: Cuando la hoja ya este seca aplicarle calor con la plancha 5 min aprox.
Observamos como adquiere un color más suave que cuando usamos la vela, y además el papel se arruga, cosa que no sucedió con la vela.

Investigación de este fenómeno:

Antes de explicar el fenómeno, es necesario conocer los componentes de las variables leche y calor de nuestro experimento.

Leche:
Sus componentes mayoritarios son azucares, fosfatos, citratos, cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos de sodio, potasio, calcio y magnesio. Hay otros elementos en cantidades menores como cobre, hierro, boro, manganeso, zinc, yodo, etc.

Calor:
 Energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y procede de la transformación de otras energías; es originada por los movimientos vibratorios de los átomos y las moléculas que forman los cuerpos.
"el calor dilata los cuerpos; el rozamiento o la fricción de dos superficies produce calor"
Y lo que ocurre específicamente en este fenómeno es la combustión.

Combustión:

La combustión es un proceso de transformación de la materia que se inicia con un aporte de energía y que, en presencia de oxígeno, da lugar a la formación de nuevas sustancias y a la liberación de energía en forma de calor y luz.
Se produce cuando convergen los siguientes factores: 

-El combustible, es decir, el material que arde (gas, alcohol, carbón, madera, plástico). 

-El comburente, el material que hacer arder (oxígeno). 

-La temperatura de inflamación, 
la temperatura más baja a la cual el material inicia la combustión para seguir ardiendo.
Cuando se quema un papel, el aporte de energía lo proporciona la llama; la reacción ocurre en presencia del aire, el cual contiene oxígeno.
Al producirse la reacción química entre el combustible, en este caso el papel (el que arde) y el comburente, oxígeno (el que hace arder) se obtienen como productos de la reacción química, en general, CO2, H2O y cenizas que corresponden al residuo mineral del papel.
La masa inicial del papel se transformó entonces en cenizas y gases que fueron liberados a la atmósfera. Además, se produce calor y luz.
Tomando en cuenta que para que ocurra la combustión, es que se necesita un comburente y combustible, en este caso el combustible son los azucares (que tiene la leche) y el comburente es la leche.
Entonces las conclusiones de este caso es que el fenómeno que se genera en este experimento es  la combustión.

Repliquemos el fenómeno:

Para poder corroborar que efectivamente es la combustión es el fenómeno que se genera, necesitamos comprobarlo con otro experimento de la misma índole, para esto necesitaremos:
Una cuchara de metal (con mango de madera)
Una vela
Fósforos
Azúcar

Procedimiento:

Paso 1: poner un poco de azúcar en la cuchara.

Paso 2: encender la vela.

Paso 3: poner la cuchara con el azúcar sobre la flama de la vela.

Paso 4: observar lo que pasa.

Observaciones:

Cuando ponemos la cucara con el azúcar sobre la vela, podemos observar que a medida que pasa el tiempo el azúcar empieza a derretirse y tornarse de un color café cada vez más oscuro, y a su vez desprende un olor particular.

Conclusiones:

Pudimos observar que con la leche o el limón con el que se pude hacer tinta invisible ocurre que al exponerlas a una fuente de calor, se tornan oscuras, esto debido a que ambas variables contienen azucares lo que se pudo comprobar al quemar el azúcar, en el fenómeno de la combustión.

Realizando el experimento y comprobándolo, podemos decir que hacer tinta invisible es: 

viernes, 18 de diciembre de 2015

Comprobación de hipótesis


En esta ocasión haremos la comprobación de la hipótesis del segundo experimento, es decir, del experimento de la vela.

Para comprobar esta hipótesis planteada la semana pasada, tendremos que realizar el experimento dos veces como mínimo, o más veces si se quiere tener la oportunidad de observar más cambios y para esto necesitaremos los mismos materiales que se ocuparon la semana pasada, es decir, un plato pequeño, una vela, fósforos, agua, un vaso transparente.

Antes de comenzar recordemos cual era la interrogante que nos planteamos: ¿Qué ocurre para que el agua ingrese dentro del vaso?, también debemos recordar nuestra hipótesis, la cual consistía en:
La llama de la vela para estar activa necesita oxígeno, y como no lo obtiene se apaga, por esto, se crea una presión dentro del vaso, y al ser esta muy fuerte obliga de alguna manera a que el agua haga ingreso; ya que absorbe lo que está al rededor del vaso.


-     Para poder hacer la comprobación de mí hipótesis tuve que realizar el experimento nuevamente:
Experimento 1° intento:
Se pone la vela en el plato.
Se vierte un poco de agua al rededor.
Se enciende la vela.
Procedemos a cubrirla con el vaso y observemos lo que pasa: Como paso la primera vez que hicimos el experimento, la vela se apago y posterior a eso el agua ingreso dentro del vaso, no se vio afectad en su temperatura, solo se movió desde fuera del vaso, hacia adentro quedando aun agua fuera del vaso.

Experimento 2° intento:
Esta vez se ponen dos velas en el plato.
Se vierte la misma cantidad de agua al rededor.
Se enciende las velas.
Tapamos las velas con el vaso y veamos que ocurre: Ambas velas se apagan una antes que otra pero por un lapso de tiempo muy corto, observamos que esta vez el humo creado por las velas si se nota, en cuanto estas se apagan el agua ingresa, no se presentan cambios en su temperatura pero si se observa que la cantidad de agua que ingresa al vaso es mayor que la vez anterior y que ingresa mas rápido.


 Conclusiones: Al realizar el experimento por segunda vez,  pude comprobar que lo que plante estaba correcto, puesto que es que la llama la que ejerce presión dentro del vaso lo que produce que el agua ingrese dentro por los bordes los que se ven forzados por la presión (fuera motriz) a crear un espacio muy estrecho que es por donde el agua hace ingreso a donde está la vela, así mismo, se considera como factor determinante la cantidad de fuego, ya que mientras mas grande sea la llama mas presión creara y en consecuencia, mas agua ingresara dentro del vaso.
¡El experimento y comprobación fue todo un éxito!


viernes, 11 de diciembre de 2015

Experimentación

  Hoy seguiremos con el tema de la observación, pero conectando o relacionándolo también con los métodos científicos, pero ¿Por qué? Los métodos científicos tiene como finalidad adquirir conocimiento, y para lograr esto hay varias metodologías, en donde la observación está presente en todas. Por lo que la observación es una de las herramientas principales para un método científico, y que mejor que realizar experimentos para poder observar con algún método científico.
Para esto haremos dos experimentos para lo cual necesitaremos los siguientes materiales:


-Una botella de plástico de 500cc.


- Agua caliente y fría.


-Una vela.


-Fósforos.


-Un plato pequeño.


- Un vaso alto.



·        Para el primer experimento usaremos la botella de agua y un poco de agua caliente.


Pasos a seguir:


-Poner un poco de agua caliente en la botella.


-Agitar la botella enérgicamente.


-Vaciar el agua.


-Tapar inmediatamente.


-Observar que sucede con la botella y tomar nota de ello.

v Lo que pude observar es que:


-Cuando se vacía el agua de la botella, lo que queda dentro es un poco del vapor del agua caliente.


-Al tapar la botella este vapor se convierte en una gotitas de agua que se quedan en las paredes de la botella.


-Con el pasar de los segundos se contrae (se hace más estrecha)

v Todo lo que observamos al realizar el experimento, seguramente tienen explicación científica, pero aclararlo por completo nos llevaría muchísimo tiempo, por lo que solo nos enfocaremos en intentar responder una pregunta: ¿Por qué se contrae la botella?
 v La botella se contrae debido a la presión que ejerce el calor dentro de ella, es decir, al agitar el agua caliente en la botella  posteriormente vaciarla, quedando solamente vapor y la botella está a temperatura alta por lo que es esa temperatura la que hace que la botella se estreche ya que es un material moldeable, bajo ciertos requisitos, como la temperatura.
  ·        Para el segundo experimento usaremos el plato, una vela, los fósforos, el vaso y el agua fría.


Pasos a seguir:


-Fijar la vela en el plato, de manera que no se caiga.


-Verter un poco de agua en el plato y alrededor de la vela.


-Encender la vela.


-Cubrir la vela con el vaso.


-Observar lo que pasa y tomar nota.


Lo que pude observar es que:


-El agua fuera del vaso empezó a ingresar dentro del vaso.


-Cuando el agua ingresa dentro del vaso es similar o se parece a cuando esta hirviendo, siendo que su temperatura no cambia.


-La cantidad de agua que ingresa en el vaso es proporcional a lo grande que es la llama de la vela, es decir, mientras más grande es la llama con más fuerza ingresa el agua.



v Pude realizar este experimento en reiteradas ocasiones, ya que me pareció muy curiosa la manera en que actuaba el agua y me surgió la siguiente interrogante: ¿Que ocurre para que el agua ingrese dentro del vaso?


 v La llama de la vela para estar activa necesita oxígeno, y como no lo obtiene se apaga, por esto, se crea una presión dentro del vaso, y al ser esta muy fuerte obliga de alguna manera a que el agua haga ingreso; ya que absorbe lo que está al rededor del vaso.

x

jueves, 3 de diciembre de 2015

Ver mas allá de...

El tema a tratar de hoy es la observación. Esto es más complicado de lo que parece, "ver" es algo que hacemos normalmente, sin embargo si nos detenemos a pensar bien en lo que significa "ver más allá de..." estaríamos hablando de observar, y más que eso, observar algo detenidamente, apreciarlo, ser perceptivo. Hay tanto por ver y más aún tanto por observar, que es difícil no hacerse preguntas sobre lo que observamos.
 En esta ocasión mi observación se llevó a cabo en la playa, maravilloso lugar si lo que se desea es tener un momento a solas para pensar, y en este caso para observar, el paisaje despejado y un ambiente agradable, el viento, el cielo, la arena, los colores de alrededor, las olas como siempre dando un hermoso espectáculo; sin embargo hubo algo que me llamo más la atención, "Las nubes". Se han preguntado ¿Qué es una nube?, ¿Por qué existen? ¿Por qué son blancas? ¿No podrían ser rojas o de otro color?, ¿De dónde vienen?, ¿De qué depende su forma?, ¿Por qué algunas son como líneas? ¿Las formas de animales u objetos conocidos son realmente así, o lo imaginamos? ¿Hay más en ciertos lugares que en otros? ¿De qué depende la cantidad de ellas en un lugar? ¿Qué pasa si no hay nubes? ¿Por qué desaparecen? ¿Desaparecen realmente? ¿O cambian de lugar?, ¿Se pueden tocar?, ¿Son esponjosas, como se piensa normalmente?, ¿Las nubes son parte de la neblina?, ¿Cuál es su estado? ¿Se puede tomar muestra de ellas? ¿De todas las nubes cae lluvia? ¿Por qué cae lluvia de las nubes?, ¿Por qué hay más a ciertas horas del día?, ¿Son cómo el algodón como en las caricaturas?, ¿Por qué tapan la luz del sol?, ¿Por qué están en el cielo?, ¿Por qué no pueden estar en la tierra? ¿Pueden estar en la tierra? ¿Cómo podrían?, ¿Se podrán modelar o moldear? ¿Tendrán sabor? ¿Olor?, ¿Hay un número determinado? ¿Se podrán contar? ¿Se podrán pesar? ¿Cómo se podrían pesar? ¿Hay una forma de atraparlas en un lugar?, ¿Se pueden medir? ¿Cómo se podrían medir? ¿Los aviones las destruyen?, ¿Si tapan la luz del sol, bloquean la visión de los aviones? ¿Bloquean la visión de las aves? ¿Se podría vivir ahí? ¿Vive algo ahí?, ¿Se podrá medir su temperatura?, ¿Es verdad su efecto relajante? ¿Por qué?, ¿Influye el viento en ellas? ¿Influye la luz en ellas? ¿Influye la temperatura del lugar en ellas? ¿Qué tan alto están? ¿Solo pueden estar a esa altura? ¿Pueden estar a distintas alturas por distintas partes? ¿hay alguien que nos observa desde ahí?; y tantas otras preguntas que nos podemos hacer.
Por esto tenemos que tener la capacidad de observación, ya que es percibir sensitivamente lo que esta a nuestro al rededor y así poder apreciarlo realmente.


viernes, 13 de noviembre de 2015

Una Muerte Simbólica

La muerte no es un tema fácil de tratar en una conversación cotidiana, esto es debido a que normalmente lo relacionamos con cosas malas, con la perdida de algo, de alguien o simplemente con el final de un ciclo, pero es por esto ultimo que la muerte es un tema relevante. 

La muerte no siempre implica la perdida de algo, si bien esta relacionada con esto, depende de la perspectiva con que se vea. La muerte no siempre es el fin de algo, puede también ser el inicio a algo nuevo, dar fin a un ciclo para empezar uno nuevo y mejor, dependiendo de nuestras intenciones. 

Una muerte simbólica por ejemplo nos ayuda a reflexionar, pensar en como somos, nuestras virtudes y defectos, en como nos ven los demás y especialmente en como queremos que nos recuerden. Hacer este  ejercicio (muerte simbólica), implicaría el pensar que ya no existimos, es decir ya no estaremos mas con nuestros seres queridos y/o conocidos; y ellos no tendrán de nosotros mas que los recuerdos, el recuerdo de como eramos, es ahí donde la imagen que tienen los demás de nosotros importa mas de lo que pensamos, ya que si un día dejásemos de existir esa imagen sera la recordada. 

Entonces ¿Quién soy? y ¿Cómo quiero que me recuerden?,  son cosas fundamentales a la hora de pensar en nuestra muerte. En principio para dejar que los demás nos conozcan, debemos conocernos nosotros mismos, esta es una tarea difícil, debemos aprender a identificar nuestras virtudes y defectos, así mismo también aceptar lo que las personas de nuestro al rededor piensan de nosotros. Así mismo el aceptarnos a nosotros y aceptar la imagen de notros nos ayudan a reflejar lo que en realidad somos y el como quiero que me recuerden, esto sin dejar de ser uno mismo porgue habremos alcanzado el nivel de conocernos antes a nosotros que conocer de los demás. 



jueves, 29 de octubre de 2015

Taller de Pensamiento Cientifico

Hoy hablaremos del primer capítulo del libro “El mundo de Sofía” (El jardín del Edén)
Sofía una joven adolescente común y corriente, la cual vivía una vida rutinaria, de pronto se encuentra en una situación muy particular.
Debido a un acontecimiento extraño en el cual le  llegan dos notas, Sofía  cuestiona su existencia. ¿Quién soy? Es la interrogante más grande, que aunque trate de responderse a sí misma “Soy Sofía Amundsen”  inclusive mirando su propio reflejo no ha podido encontrar respuesta a este cuestionamiento, ni a otros más que le surgen en el transcurso de la historia que la impulsa a buscar respuestas.
 Es así como Sofía abre su mente a un mundo filosófico, lo cual hace que ella no solo cuestione su existencia, sino que también  hace que vea más allá de lo que hacía cotidianamente, que viera aspectos y cosas que ella nunca noto, y por consiguiente que abriera su mente a un mundo nuevo.
Si relacionamos este primer capítulo del libro con el conocido mito de la caverna de Platón, Sofía y el prisionero que es liberado serian la misma persona, es decir son los que buscan respuestas, estando dispuestos a ver más allá de lo que normalmente se les muestra, y si lo llevamos a la actualidad, son los que poseen el pensamiento divergente que lo lleva a querer conocer más y por consiguiente a estar dispuestos a absorber toda la información que los rodea y aun así buscar más, saber mucho más , porque no todo es como parece, hay miles de perspectivas y todo depende de cómo estamos dispuestos a ver el mundo, así como Sofía  el prisionero veían todo desde una sola perspectiva, la rutina y las sombras, respectivamente; para luego pasar a ver cosas nuevas y a ver la luz, ya que no todo es como se ve.

Si llevamos lo anterior a un caso concreto, una botella de plástico por ejemplo, dependerá de cómo la vemos para dar una apreciación de ella y que criterios  para analizarla utilicemos, es decir no todos podemos ver a la misma botella de la misma forma, ya que todos somos distintos y teneos distintas perspectivas.